FUERTE EXHORTACIÓN DE FARER A PROFUNDIZAR LA LUCHA CONTRA LA GARRAPATA
El presidente Nicasio Tito dijo que erradiar al ectoparásito de los campos “es una tarea de todos que arranca con el productor” por lo que “el trabajo de fondo hay que hacerlo tranqueras adentro”. La denuncia, insistió, “no es delito y acelera al máximo la solución del problema”.
El país vive “horas complejas en un momento histórico donde lo viejo no termina de extinguirse y lo nuevo no termina de nacer”, dijo Nicasio Tito, el titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), al hacer uso de la palabra en el acto de inauguración de la 81ª Exposición de la Sociedad Rural de Federal, su casa, dado que hace unos pocos años le tocó presidir la entidad.
“Estar aquí es una situación y una sensación muy particular porque todos saben mi sentido de pertenencia con esta casa. Aquí forjé mis primeras armas gremiales y ver que muchos de mis compañeros de ruta hoy continúan ese camino de lucha en defensa de los productores, es un orgullo que me cuesta poner en palabras”, señaló Tito, y resaltó que Federal “hoy está inserta definitivamente en el mapa rural entrerriano a fuerza de trabajo y convicciones”.
La agricultura, contra las cuerdas
Tito consideró que a pesar de que muchos productores viven “horas difíciles” se avizora “la luz al final del túnel”, pero observó que las realidades que enfrentan los hombres y las mujeres del campo son distintas de acuerdo con la actividad productiva. “El productor ganadero atraviesa una coyuntura con precios razonables que respaldan la actividad, pero la agricultura sigue contra las cuerdas con márgenes raquíticos aun después de la quita porcentual de las retenciones, ello sin entrar en detalles del citrus y la avicultura, entre tantas otras producciones”, diferenció.
El diálogo con el Gobierno
Tito resaltó “el cambio de época que ha trazado el Gobierno entrerriano con el campo” que se ve reflejado en “el fomento del diálogo maduro y la búsqueda de consensos”. Más allá de que “tenemos diferencias y en varios aspectos no coincidimos, e incluso es saludable que existan esas opiniones encontradas, pero desde el día uno se ha generado un ida y vuelta imprescindible para encarar el desarrollo productivo de la provincia”, remarcó.
Valoró, en esta línea, la entrada en vigencia del Documento Único de Tránsito y el convenio que permite a los productores obtener financiamiento para la compra de reproductores en el marco de las exposiciones que realizan las rurales nucleadas en Farer.
Garrapata
Tito, asimismo, enfatizó que en el gremialismo rural existe una “fuerte preocupación y ocupación” por la problemática de la garrapata en la provincia, cuyo avance parece no detenerse. “Debemos fortalecer la lucha para combatir la garrapata”, exhortó, al tiempo que definió al ectoparásito como “una enorme amenaza a los rodeos”.
La garrapata “es una realidad hace rato y depende de todos nosotros que no haya llegado para quedarse”, alertó, y advirtió que “acá no puede primar el sálvese quien pueda, ni una especulación monetaria que a la larga es sencillamente insignificante. Debe prevalecer la responsabilidad, el sentido común y una mirada amplia y comprometida”.
Y agregó: “Echar a la garrapata del campo entrerriano es una tarea de todos que arranca con el productor. Debemos saber que el 97% de las garrapatas están en el suelo y que apenas el 3% queda sobre los animales. De manera que el trabajo de fondo hay que hacerlo tranqueras adentro; limpiando los campos y durante todo el año. Sepamos también que la denuncia no es delito y acelera al máximo la solución del problema, ya que las intervenciones aisladas no tienen resultados efectivos”.
Esta responsabilidad primaria del productor, si embargo, “no libera en absoluto de responsabilidades a otros actores, pero juntos, productores, Estado y organismos como la Fucofa, debemos encontrar las respuestas a un flagelo que se acrecienta y echa un manto oscuro sobre la ganadería entrerriana”.
Caminos
Tito, como había señalado en Villaguay, volvió a referirse a los caminos, “un tema de compleja resolución”. Admitió, en este sentido, que “existen zonales de Vialidad que han logrado satisfacer en cierta medida las necesidades de transitabilidad, pero no son la mayoría”.
Desde Farer, añadió, “hemos aplaudido públicamente la decisión histórica de destinar el 100 por ciento del Inmobiliario Rural a los caminos, pero hoy vemos que esa medida no ha tenido correlato con las soluciones”.
Con relación al proyecto que se discute en la Legislatura entrerriana sobre consorcios camineros rurales, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, Tito observó que “llamativamente no fuimos invitados a debatir” pero sostuvo que esta ley “puede ser una herramienta más que en algunos casos conlleve mejoras, pero de ningún modo será la panacea ni el camino unívoco para resolver la complejidad de la trama vial entrerriana”. (Redacción Danilo Lima/Código Campo)
Archivado en::