CON LA PRESENCIA DEL TITULAR DE CRA, VILLAGUAY ABRIÓ EL CALENDARIO DE EXPOSICIONES RURALES EN ENTRE RÍOS
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) abrió en Villaguay el calendario de exposiciones rurales 2025. Retenciones, vacunación de aftosa y garrapata en el eje de los discursos.
FARER DIO INICIO AL CICLO DE EXPOSICIONES
La Sociedad Rural de Villaguay fue la encargada de inaugurar el ciclo de 13 exposiciones que integran el ya tradicional ciclo de muestras ganaderas y comerciales en la provincia de Entre Ríos. Un muy buen marco de público coronó la exposición que cerró el día domingo con el acto inaugural con las palabras del presidente anfitrión, Gustavo Meichtry, el titular de FARER, Nicasio Tito y el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani. Estuvieron presentes, además, el vicepresidente 1° de CRA, José Colombatto; autoridades de FARER y de las distintas rurales; Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico; Raúl Bocho, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia; Martín Sieber, director de Ganadería de la provincia y Adrián Fuertes, intendente de Villaguay; entre otros.
Cabe resaltar que estas exposiciones, con sus lógicas diferencias por la zona productiva dentro de la provincia, se transforman en las voces y vidrieras de la tarea rural de todo un año, ya que allí se condensa lo mejor de la genética animal, la industrial aplicada al campo, el comercio, siempre de la mano de entretenimientos para un disfrute familiar.
En este caso en particular, se aprovechó la exposición para la reunión mensual de FARER, donde presidentes y representantes de todas las rurales provinciales debatieron sobre los principales temas del quehacer rural, donde resaltó el tema garrapata, retenciones, caminos rurales y aftosa.
Las voces del campo
Gustavo Meichtry indicó que “Argentina necesita de todos, los productores, industriales y comerciantes; de todos los que contribuyen al crecimiento de la economía. Pero, para ello, es fundamental que existan reglas de juego claras, estables y, sobre todo, un alivio fiscal. No se puede construir un país y una economía seria en la que aquellos que producen o fabrican se vean permanentemente turbados por semejante carga impositiva”.
Respecto de Entre Ríos señaló que “si hablamos de la provincia, puedo copiar y pegar lo que dije el año pasado: la Ruta 20 sigue siendo la misma. La situación de los caminos no ha mejorado de manera significativa; solo en algunas zonas y en algunos departamentos hemos visto una leve mejora, pero lejos de lo que realmente necesitamos. Vialidad provincial sigue siendo un desastre, y lo considero uno de los mayores problemas de la provincia”.
Asimismo, reconoció el diálogo con el gobierno entrerriano “pero las soluciones siguen sin llegar”, dijo, al tiempo que rescató: “Por supuesto, no podemos olvidarnos del estado crítico en el que la provincia fue encontrada, y entendemos las dificultades iniciales. Sin duda, valoramos el gesto de que el aumento inmobiliario haya sido por debajo de la inflación y que el 100% de este impuesto sea destinado a caminos rurales, aunque lamentablemente esto aún no se concreta. También debemos señalar que no son pocos los impuestos que le pagamos anualmente a nuestra querida provincia”.
Nicasio Tito hizo un repaso de gestiones positivas logradas por la entidad gremial en los últimos meses, entre las que ubicó la vigencia del Documento Único de Tránsito (DUT) y el convenio de financiamiento para la compra de reproductores en el marco de las catorce exposiciones rurales que realizan las rurales, hecho que fue posible “a partir de una alianza estratégica entre CFI, FOGAER y FARER”.
Respecto de los caminos rurales, rescató la decisión del gobierno entrerriano de volcar el ciento por ciento del impuesto inmobiliario rural, pero criticó que la maraña burocrática no permite que esos fondos tengan el efecto que el productor espera: “Las zonales de Vialidad vienen teniendo respuestas dispares. Algunas han logrado revertir años de abandono y desidia, con un mantenimiento acorde a las necesidades. Otras, aún arrastran serias dificultades. Sabemos que no es simple y que muchas veces ni siquiera es responsabilidad de la cabeza de la Zonal, pero habrá que profundizar en las causas y lograr de una vez caminos productivos en consonancia con la importancia de la actividad agropecuaria”, remarcó.
Asimismo, se refirió a un tema crucial en la Entre Ríos productiva de hoy: la garrapata. “Como elemento central debemos hacer carne un concepto: somos los productores los dueños de la hacienda y por ende los que debemos tomar el toro por las astas. Obviamente que ello no exime de responsabilidades a otros actores. El estado y los organismos como la FUCOFA deben dar las herramientas y crear los contextos favorables para que los planes puedan ser llevados a cabo con eficiencia. La situación actual es muy preocupante y estamos a tiempo de tomar decisiones que vayan en ese sentido, con la plena conciencia que más adelante en el tiempo será más costoso y durará más en el tiempo. Necesitamos un trabajo concienzudo, tenaz y sincero para volver a tener la situación bajo control”, instó.
A su turno, Carlos Castagnani valoró las distintas medidas tomadas por el gobierno nacional, pero aseguró que la eliminación total de las retenciones es una condición imprescindible: “No se puede construir competitividad ni pedir inversiones cuando al productor se lo castiga antes de producir”, destacó.
En tanto, señaló que desde CRA se defiende el sistema de vacunación contra la aftosa “que ha sido clave para consolidar el estatus sanitario de nuestra ganadería y sostener nuestra presencia en los mercados más exigentes del mundo. Ese esfuerzo no se puede poner en riesgo. En el caso particular del Litoral, la garrapata representa una amenaza sanitaria, económica y productiva. Requiere atención urgente y un trabajo coordinado entre el Estado y los productores”, remarcó.
Archivado en::