SEMINARIO PARA EL ESTUDIO DE LA CULTURA CHAMAMECERA "PAI JULIAN ZINI". "ARBOL DE NUESTRA IDENTIDAD".
SEMINARIO PARA EL ESTUDIO DE LA CULTURA CHAMAMECERA "PAI JULIAN ZINI". "ARBOL DE NUESTRA IDENTIDAD".
"Árbol de identidad" es el nombre que se ha elegido para el gran homenaje a Julián Zini, el próximo sábado 18 de octubre como Encuentro Clausura del ciclo 2025 del Seminario para el Estudio de la Cultura Chamamecera "Paí Julián Zini".
Una delegación de la ciudad de Mercedes (Ctes.) integrada, entre otros por ROSITA LEIVA Y VAQUERO ALVAREZ ( ex Neike Chamigo), el Ballet "Nerea Avellanal" bajo la Dirección de la Profesora MILAGROS SANDOVAL, el Rvdo. P. Ariel Gimènez y la coordinación del Profesor HÉCTOR "NANO" GONZALEZ, será la encargada de recorrer la vida del Paí Julián, expresada en canciones, danzas, mùsica,, relatos incluyendo un homenaje a Malvinas que seguramente será para recordar.
A su término, el reconocido poeta, recitador, autor y compositor JOSÉ LEZCANO, fundador del grupo "Esencia Guaraní", ofrecerá un concierto homenaje al Paí Julián, ya que se trata de uno de los más reconocidos discípulos del celebrado sacerdote/poeta.
SORTEO Y CIERRE.
Teniendo en cuenta que se estará en vísperas del "Día de la Madre", el Seminario ha resuelto poner en circulación una rifa consistente en una producto de una reconocida pastelería de la ciudad y vinos de primeras marcas, que será sorteada y entregada esa misma noche al cierre del encuentro que, por primera vez será llevado a cabo en el Salón de Actos de la Escuela Privada Nº 30.
UN APORTE TRASCENDENTE A PUNTO DE CUMPLIRSE
Otra de las acciones que está a poco de concretarse y que habla a las claras del aporte del Seminario a la cultura, en este caso a la Educación. Se trata de la donación de una biblioteca compuesta por una importante cantidad de volúmenes que llegó al Seminario por el generoso aporte privado. El Seminario ha decidido donarla a una escuela rural del Departamento Federal.
En pocos días más se acordarán fecha y lugar de entrega, lo que será informado oportunamente, destacando que, a modo de sugerencia, se solicitará que dicha biblioteca lleve el nombre de una de las cantoras chamameceras que fue pionera en la zona y precisamente oriunda de Federal. Se trata de "SELVA DE MADARIAGA". de esta manera se rescataría de un injusto olvido a una mujer que en cada presentación aclaraba. "Soy hija de Federal".
Luna declaró al sitio Corrientes chamamé Estamos felices también porque vamos a equipar con una biblioteca a una escuela rural de Federal. Llevará un nombre muy especial: "Selva de Madariaga, cantora chamamecera", en honor a Selva y su esposo Escolástico Maidana, junto a su conjunto y su voz tan característica, oriundos del barrio Unión de Federal. Fuimos nosotros quienes sugerimos ese nombre, como un homenaje a su legado.
Lanzan libro de Homenaje a Juancito Guenaga
Con “Lela”, Gabriela Basualdo, concretamos otro sueño: el libro homenaje a Juancito Güenaga. Cuando me dijo: “¿Vos sabés que estamos por hacer una obra referente a Juancito?”, no lo dudé ni un instante. Me une a él una amistad de muchos años, somos compadres. Nos dividimos el trabajo, y así surgió este homenaje tan merecido.
Justamente hace un rato, me autorizó a publicar la tapa del libro. Y aprovecho para adelantar que también se está trabajando en "El lucero del chamamé", dedicado a Salvador Miqueri.
Al momento de definir a Juancito, siempre digo lo mismo: tuve la suerte de conocerlo, y es muy difícil separar a la persona del músico. Como decía Serrat: "Es un hombre bueno", una persona muy querible, y con una amistad sin revés.
Yo tenía el compromiso de elegir el conjunto tarragosero para el Festival Nacional del Chamamé, y siempre pensé que Juancito es la máxima expresión de la escuela tarragosera.
Una gran definición sobre el acordeón de Tarrago Ros
Una vez pregunté: ¿Qué tiene el acordeón de Tarragó que la gente lo sigue tanto?
Y Raúl Barboza me respondió:
"¿Sabés por qué? Porque el acordeón de Tarragó tiene pueblo. Con ese acordeón, la gente es feliz. Y baila."
Con “Lela”, Gabriela Basualdo, concretamos otro sueño: el libro homenaje a Juancito Güenaga. Cuando me dijo: “¿Vos sabés que estamos por hacer una obra referente a Juancito?”, no lo dudé ni un instante. Me une a él una amistad de muchos años, somos compadres. Nos dividimos el trabajo, y así surgió este homenaje tan merecido.
Justamente hace un rato, me autorizó a publicar la tapa del libro. Y aprovecho para adelantar que también se está trabajando en "El lucero del chamamé", dedicado a Salvador Miqueri.
Al momento de definir a Juancito, siempre digo lo mismo: tuve la suerte de conocerlo, y es muy difícil separar a la persona del músico. Como decía Serrat: "Es un hombre bueno", una persona muy querible, y con una amistad sin revés.
Yo tenía el compromiso de elegir el conjunto tarragosero para el Festival Nacional del Chamamé, y siempre pensé que Juancito es la máxima expresión de la escuela tarragosera.
Una gran definición sobre el acordeón de Tarrago Ros
Una vez pregunté: ¿Qué tiene el acordeón de Tarragó que la gente lo sigue tanto?
Y Raúl Barboza me respondió:
"¿Sabés por qué? Porque el acordeón de Tarragó tiene pueblo. Con ese acordeón, la gente es feliz. Y baila."
Sobre el chamamé
"El chamamé, mi vida entera" comenzó diciendo desde Federal Arturo Luna. Y agregó que el chamamé siempre fue, y es, algo así como mi vida. En este día especial y tan caro a nuestros sentimientos, el Día Nacional del Chamamé, quiero compartir algunas vivencias que me han marcado profundamente.
R:Clara González.-
Archivado en::