Cultura / EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN MONTIEL RECORDARÀ A SU FUNDADORA
A 25 años de la desaparición física de la profesora Clara Passafari, el grupo que la investigadora formara en Federal para trabajar en Loma Limpia y el Gato para la publicación del libro que apareció después de su fallecimiento, "Expresiones de la Cultura Tradicional en Montiel", se la recordará este próximo lunes 3 de junio, a las 9,30 hs en la plazoleta que lleva su nombre en la colateral Dr Berardo, entre Eulogio Gonzalez y Echague de nuestra ciudad. VIDEOS ))))
Alicia Oviedo recordó que una amiga de clara, Ana Marìa Trevisone, "nos acompañó en las investigaciones de campo y las tareas de compaginaciòn de los videos, junto a "Coco" Veller; en febrero del '94 viene Clara con Ana Marìa e instalamos una carpa en el Festival del Chamamè de presentación de artesanías de pueblos originarios, con anterioridad en 1993 se instalò una carpa montielera", rememora. Agrega, "Nosotros fuimos a visitarla estando ella internada en un Sanatorio en Rosario y al poco tiempo falleció", cuenta la integrante del Grupo Montiel.
Clara Passafari falleció finalmente el 3 de junio de 1994 en la ciudad de Rosario, antes había recibido la visita de integrantes del grupo federalense. En 1992 se hace la investigaciòn a campo, en el '93 se encontraban escribiendo los capìtulos y ese año se presenta la carpa montielera".
Jorge Alberto "Beto" Giménez recordò que "Hubo un tiempo que nos desmembramos un poquito porque nos faltaba clara, cuando ella fallece nosotros eramos muy jòvenes y quedamos un poco solos y nos costo, nunca nos separamos o dejamos de integrar el grupo pero nos costó y es cierto que nos faltò esa compañía tan importante como era la de la Dra Clara Passafari".
En la plazoleta que lleva su nombre el lunes 3, "la gente de Obras públicas -a pedido nuestro dice Giménez- va a plantar algunos árboles, una palmera yayay y un ñandubay para mejorar un poquito la plaza y en reconocimiento a doña Clara; algún integrante del grupo seguramente va a hablar algo y tenemos unos folletos para distribuir y recordarla; recordar lo que fue Clara para Federal, el trabajo que hizo y que gracias a eso se comenzó a conocer mas el Montiel y la zona del monte; a valorar la gente, porque ella el vínculo que tenia con la comunidad era muy bueno".
Giménez Acotó: "la verdad que se merece que nos acordemos de ella, deberíamos acordarnos mas seguido pero bueno, en estos 25 años queremos acompañarla", finalizó el docente jubilado.(Desde Federal)
Clara Passafari (Buenos Aires, 20 de marzo de 1930 - Rosario (Argentina), 3 de junio de 1994) fue una etnóloga, antropóloga, escritora, y poeta argentina. Con sus padres Elizabeth Badolato e Italo Passafari, se fue a vivir desde muy niña a la ciudad de Santa Fe.
Realiza su enseñanza media en el "Instituto Nuestra Señora del Calvario". En 1947 obtiene el título de "Maestra Normal Nacional"; para posteriormente trasladarse a Rosario, donde en la "Facultad de Filosofía y Letras" de la Universidad Nacional de Rosario obtiene el título de profesora de Filosofía y Letras.
Se casa con Eduardo Gutiérrez, y tendrán cuatro hijos: Clara Mónica (reconocida periodista y abogada), Laura Inés, Sergio, y Claudia. Luego se licencia en sociología y en Literatura argentina, doctorándose en Filosofía y Letras.
En 1975 la OEA (Organización de los Estados Americanos), la nombra administradora cultural. En Rosario sería por diecinueve años delegada del Fondo Nacional de las Artes; y por siete, directora de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario.
De 1971 a 1992 será investigadora full time en Antropología (culturas de tradición oral y catedrática de investigación en folclore). Con el notable investigador argentino, Augusto Raúl Cortázar, se especializa en folclore, continuando sus planes en el Fondo Nacional de las Artes, donde coordinaría treinta exposiciones y ferias de artesanías regionales, nacionales y americanas.
Dictó cursos en el país, América y Europa sobre folclore y educación, animación cultural, política cultural del patrimonio tradicional y acciones para reactivar la riqueza cultural de las comunidades tradicionales. Fue codirectora de la Revista Argentina de Política cultural.
En 1984 la Fundación Konex, la distingue como una de las cinco mejores figuras de las letras argentinas en la disciplina folclore. Por otra parte, en 1989, recibe el premio «Reconocimiento -Alicia Moreau de Justo. Fundado el "Colegio de Graduados en Filosofía y Letras", es designada Secretaria de Cultura, función que desempeña de 1953 a 1986 en que renuncia, por razones de salud.
Clara Passafari fundamenta la razón de impulso y prédica en un elevado pensamiento: «Movilicemos todas nuestras fuerzas para restaurar y sostener la prioridad de la ética en la acción humana, a fin de que la justicia solidaria llegue a todos los habitantes de la tierra».
La Fundación Interamericana de Etnomusicología y Folclore -FINIDEF-la distingue designándola su reprsentante en Rosario. (Wikipedia)
Archivado en::