Cátedra de Chamamé
ROBERTO ROMANI INAUGURO LA PRIMERA Y DEJÓ UNA BRILLANTE EXPOSICIÓN SOBRE AUTORES Y POESÍA EN EL CHAMAMÉ
Este jueves 8 se realizó la primera de una serie de reuniones con destacados expositores para conocer más profundamente sobre esta música que hechó sus raíces en Federal. Los Profesores federalenses Claudia Garcia y Eduardo Flores brindaron su Taller en horas de la tarde, relacionado a como se baila el chamamé en las distintas regiones del litoral, basados en sus investigaciones junto al Profesor Enrique Piñeyro que se refleja en el libro que publicaron en el 2005 y titularon "El chamamé se baila así en el litoral argentino".
Esta iniciativa merece nuestra adhesión y nuestro pleno acompañamiento, pues se trata de exaltar los valores de nuestra tradición y de consolidar una forma de expresión poética y musical para regocijo de nuestro pueblo, que con los años será tambien un luminoso legado para los hijos de nuestros hijos; sentenció el poeta y amigo Roberto Romani.
Por las calles y el cielo, miles de abejas zumbadoras nos hablan de nuestras tradiciones; y siembran estrellas en las gargantas del pueblo, exclamaba Romani y agregaba: "Y allí el encanto indescifrable, el idioma sin palabras; la felicidad que no termina... En nuestro corazón, la esperanza de ser a través del tiempo un largo chamamé, ardiente de luz, vibrante de fe; un sentido sapukay, con rumbo a la eternidad del amor.
La próxima Cátedra y los talleres serán el sábado 21 de agosto de 9 a 12 y de 15 a 18 horas; se contará con la disertación del Profesor e Investigador Uruguayo Gónzalo Abella y el prestigioso músico Curuzucuateño Antonio Tarragó Ros, quien traerá un temario relacionado a las distintas escuelas musicales del chamamé.
Archivado en::