EN EL AIRE 90.5 - 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐑𝐑𝐈𝐄𝐍𝐃𝐎 𝐋𝐀 𝐌𝐀Ñ𝐀𝐍𝐀: "ℓαѕ ¢σѕαѕ ηυєѕтяαѕ ∂є тσ∂σѕ ℓσѕ ∂Íαѕ"

𝗣𝗼𝗿 𝗥𝗮𝗱𝗶𝗼 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗙𝗲𝗱𝗲𝗿𝗮𝗹, 𝗘𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗥í𝗼𝘀. 𝗦𝗲𝗴𝘂í 𝗮𝗾𝘂í 𝘆 𝗲𝗻 𝗺𝗶𝘀 𝗿𝗲𝗱𝗲𝘀 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗻𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀..

Pin It

Widgets

"De corazón yo quiero venir a vivir a Argentina, pero en la parte práctica no me animo"

Antonio E. Silveyra | domingo, mayo 08, 2016 |

EL CANDIL MONTIELERO DE FEDERAL Y UN ENCUENTRO INOLVIDABLE CON LA FIGURA DE CARLOS SANTA MARÍA 

El cantor, compositor y guitarrero Diamantino de 80 años, radicado en Ecuador, se encuentra en su provincia natal (Entre Ríos) y con gran acierto los responsables de EL CANDIL se contactaron con él para traerlo a Federal después de cuarenta años, ya que su visita a esta ciudad del norte entrerriano dataría de 1976, en oportunidad del primer Festival del chamamé. 
En una entrevista exclusiva con Revista Desde Federal sobre el "Candil montielero", Carlos Santa María expresó: "Que lindo lugar;  pequeño, cálido, sencillo, muy lindo. Estamos conversando con los amigos a medida que llegan. Este pago dónde hacía muchos años que no venía, no recuerdo bien, pero fue para los primeros festivales", enseguida agrega: "Me estaba acordando , en la mesa con otros amigos, en ese tiempo estaba un señor Neponucemo Terra al frente de la comisión", rememora Santa María. 

El autor de "recuerdos costeros" se va del País a principios de 1978 a Europa. Menciona a España, ex Unión Soviética, Suiza, Francia, Marruecos, Madagascar, Italia y regresa a la Argentina, sobre lo que cuenta: "Estuve poco tiempo en Argentina porque todavía no estaba bien; a los músicos folclóricos se les había cerrado muchísimo las puertas; la administración existente en ese tiempo consideraba que el folclor era uno de las fisuras por donde llegaba el panfleto, la protesta y según ellos no convenía y por eso se nos cerraban tanto las puertas", rememora.

Se vuelve entonces a España, terminaba la era de Francisco Franco, "que no dudamos fue una dictadura, y vino el destape y tan contentos estaban los españoles que todo lo que viniera de afuera especialmente de Sudamérica gustaba y varios años nos recibieron con los brazos abiertos, trabajábamos muy bien, había categorías en muchas cosas y así pase algunos años ahí en España", cuenta Carlos Santa María, en otro fragmento de la nota. 
"España es la cuna de la guitarra, pero tenían un enorme respeto por Yupanqui, Abel Fleury, Falú, Los Chalchaleros, Ariel Ramírez; de toda esa gente que enriqueció el mundo con música folclórica Argentina; entonces se nos allanaba mucho el camino para ir a tocar a gusto nuestra música desde la sencillez de la chamarrita hasta lo mas complejo de las obras de Piazzolla en guitarra, que era lo que me tocaba a mí, señala Santa María.

Destino Ecuador. Todo empezó con la invitación a un festival de cantautores donde participaban Alfredo Zitarrosa, Armando Tejada Gómez, El Quinteto tiempo, Amparo Ochoa, Gabino Palomares,entre otros. "Fui allá y me ofrecieron un montón de trabajo de distintos niveles: Música popular, Profesor de guitarra clásica en los Conservatorios, para graduar Profesores y me fui quedando, forme una familia allá y esa es la razón por lo que sigo en el Ecuador. 

Volver a Entre Ríos. "De corazón yo quiero venir a vivir a Argentina, pero en la parte práctica no me animo. Argentina como en tantos lados hay inseguridades económicas, de todo tipo; y digo yo con 80 años, no estoy en condiciones de volver a luchar, entonces me quedó dónde mas o menos puedo estar tranquilo", reflexiona.

"Yo soy muy sincero; tenía un empleo en Diamante en la zona rural, y a los 17 años me trasladaron a Buenos Aires, allí viví 22 años, quiere decir que pase mas tiempo que en Entre Ríos. Lo quiero mucho a Buenos Aires tiene sus encantos y hay otras cosas muy desagradables", expresa Santa María y agrega." Adoro mi provincia, pero si yo tendría que venir a cumplir un cometido artístico-musical, que a mi edad ya no creo poder desarrollarlo, tendría que vivir en Buenos Aires.

¿Porque?.-Se pregunta y responde el mismo entrevistado: "Mientras yo tengo 50 discos y los reparto aquí y allá en el interior o voy a cantar una media hora a Radio Nacional me escucha el País, lo otro no". -"Lamentablemente es así. Vivimos en el centralismo total y parece que no, pero es así; entonces todo lo que se produzca en Buenos Aires, en nuestra gran Capital, es lo importante". 

"Pero en fin hoy en día, las distancias no son tantas. Las distancias son las mismas, pero el tiempo nos ayuda con el progreso y podemos estar mas rápido, que las veinticuatro horas que me llevaba a mi venir de Buenos Aires allá por el '58, '59, '60",  agrega. 


UNA IDENTIDAD. "Estamos vigentes. Nosotros como entrerrianos estamos ya identificados con la chamarrita;  pero la chamarrita es una música joven, si bien es cierto que estuvo en el pasado porque entró por Corrientes y Uruguay después llegó a entre Ríos, vino de Río Grande do Súl, a su vez había venido de las Azores. La chamarrita antiguamente se tocaba únicamente con acordeón y un tamboril (una percusión) ellos no usaban guitarra: "LA CHIMARRITA", cuando llega al territorio Uruguayo y Argentino ahí se le agrega la guitarra al acordeón para tocar la CHAMARRITA", refiere el artista.

"Las coplas. La danza era como la proto zamba, antiguamente era una danza que se bailaba media hora, quince minutos, dos horas, no tenía medida. Entonces los coreógrafos le pusieron una medida; y la chimarrita o cimarrita se bailaba a ese estilo, se podía bailar toda la noche, dos horas, quince minutos...(ríe): -Entonces entre Don Florencio López de Concepción del Uruguay, Aníbal Zampayo y tantos otros le pusieron medida para la danza, entonces lógicamente si la danza estaba medida, nosotros también teníamos que hacer la medida para la danza; y así se establece tres versos, una introducción, tres versos, el estribillo, tres versos, nuevamente el estribillo y ahí se termina el tema que puede durar tres o cuatro minutos", nos ilustra Carlos Santa María. 

"La chamarrita se bailaba con sobre cincha. Por ejemplo están bailando y el bastonero da la voz de intercambiarse las parejas, y se intercambian y alguno queda sin pareja; esa es la sobre cincha y yo la he visto cuando chico. Bueno después fue el baile del pavo porque se quedaba solo...". Agrega.

LAS INFLUENCIAS MUSICALES DENTRO DE LA PROVINCIA. 
Carlos Santa María afirma que "la provincia de Entre Ríos se divide en dos. La influencia de la música sureña, todo el sur; hacia Montiel toda la influencia de la música guaranítica". - Agrega. "El tanguito montielero es de la provincia hacia el norte, el tanguito liso es mas hacia el sur, es el mismo; depende de la región o lugar son las costumbres".

En la entrevista con Revista Desde Federal Santa María afirma, "el malambo es la danza tradicional por antonomasia nuestra. Malambo sureño, surero, el norteño, en todos lados; depende de la vestimenta, si se baila con botas 'e potro o corrugadas, depende de la región. Yo hice hace algunos años una recreación en guitarra que la tocaron muchos. Tuve la suerte que me la grabó Cacho Tirao en Francia, en Argentina, y es lo que hasta ahora se esta difundiendo". 


LO MAS GRABADO DE SU AUTORÍA. Santa María cree que fue "Sueño Pescador", una galopa, "porque hasta entonces no teníamos chamarrita, Linares (Cardozo) estaba trabajando en eso - eramos jóvenes- entonces hacíamos galopas al estilo misionero y Linares - por ejemplo-  hacia chacareras estiradas. Chacarera del río seco, Chacarera del arroyo, Como los pájaros y nosotros, un poquito copiábamos y hacíamos las obras de acuerdo como las hacia él. 

Cuenta que "Sueño pescador" fue creado  hace mucho tiempo en homenaje a un pescador que se llamaba Juan Bautista Bergé que venia de la costa del río, - a las cinco de la mañana- con la palanca "boyeando" con el pescado a vender al pueblo (Diamante). Ese tema lo grabó Ramona Galarza, con la Orquesta de Carlos Garcia, Víctor Velázquez, Octavio Osuna, Antonio Tarragó Ros y últimamente "Marito" Suárez. El único que no lo grabó fui yo; lo grabe en una cinta en Ecuador pero nunca se editó. Era la oportunidad de tenerlo yo grabado pero no".-Cuenta.

Sobre la referencia de nuestro cronista a la denominación de chamamé galopeado, Carlos Santa María refiere, "bueno, al que le gustaba decir así era a Carlos Lezcano, que fue Santos Tala que era de Feliciano. Todos tenían su enorme razón, en cuanto a la música, no importa como se la denominara". Finaliza. (Revista Desde Federal)

































Archivado en::

LAS MENSAJERÍAS: Ocurrió alguna vez en Federal

LAS MENSAJERÍAS: Ocurrió alguna vez en Federal

NOTICIERO INTEGRACIÓN - DESDE FEDERAL